Mostrando entradas con la etiqueta PRIMEROS AUXILIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRIMEROS AUXILIOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de mayo de 2020

¿QUE ES UN ESGUINCE?

ESGUINCE

¿QUE ES UN ESGUINCE?

Familia quien no ha tenido una torcedura o esguince y no ha sabido como actuar aquí os dejo esta ultima pagina en donde lo explico todo muy bien .
Un esguince o torcedura es una lesión de los ligamentos que unen dos huesos que forman una articulación. Estos ligamentos están formados por fibras muy resistentes, pero cuando se fuerzan hasta el límite o realizan un movimiento muy brusco y excesivo, se rompen o se estiran en exceso, la articulación duele y se inflama. Si la lesión es tan importante que el ligamento ya no puede estabilizar la articulación en su posición y los huesos se desarticulan, se trata de una luxación, en este vídeo se explicaremos las diferencias entre esguince,fractura y luxación, como actuar                                     

CAUSAS

Generalmente, los esguinces se producen cuando una articulación se mueve a una posición antinatural ya sea por una caída, torcedura o golpe. El ligamento que recubre los huesos que une se estira por encima de sus posibilidades hasta la distensión, desgarro o rotura. Se producen generalmente en los tobillos, muñecas, vértebras cervicales y dedos de las manos

SÍNTOMAS

Los principales síntomas de los esguinces son:
-Dolor articular o muscular: la completa o no funcionalidad de la articulación depende directamente del nivel de dolor de la misma.
-Inflamación: aunque la zona dañada sufra una hinchazón, ésta no afecta a la articulación, al contrario que las luxaciones y fracturas, que deforman y desplazan la articulación de los huesos.
-Rigidez articular: es común tener dificultad para mover la articulación dado que puede sentir dolor.-
Hematomas: tienen lugar en la zona inflada, y se produce al romperse algún vaso sanguíneo. Los hematomas pueden desplazarse y extenderse por la zona afectada, además de ir cambiando de color conforme va desapareciendo.
-Calor en la zona lesionada: la temperatura aumenta en la zona de la articulación, ya que al acumularse sangre, acumula calor. 

GRADOS

Según la gravedad de la lesión, pueden existir tres tipos de grados:



-Grado 1: consiste en la distensión de parte del ligamento, sin incluir ni rotura ni arrancamiento, por parte del ligamento con respecto al hueso. La zona aparece hinchada y con un dolor de intensidad variable, pero la articulación permite realizar movimientos normales.

-Grado 2: consiste en la rotura parcial o total de los ligamentos. La articulación no permite realizar movimientos normales y presenta un dolor intenso.


-Grado 3: consiste en la rotura total del ligamento con arrancamiento con respecto al hueso. Puede causar una luxación si provoca la pérdida de la congruencia articular. Es susceptible de tratamiento quirúrgico en estos casos para reparar el ligamento afectado.

TRATAMIENTOS

Sigue las instrucciones «R.I.C.E.» (sigla en inglés para reposo, hielo, compresión y elevación)


  1. Reposa la extremidad lesionada. El médico puede recomendarte no cargar peso sobre la zona lesionada durante 48 a 72 horas, por lo que tal vez tengas que usar muletas. Una férula o un soporte ortopédico también pueden ser útiles al principio. Pero no evites toda la actividad.
    Incluso con un esguince de tobillo, generalmente puedes ejercitar otros músculos para reducir al mínimo la falta de ejercicio físico. Por ejemplo, puedes utilizar una bicicleta fija con manillas para ejercitar los brazos a fin de trabajar tanto los brazos como la pierna no lesionada mientras dejas reposar el tobillo lesionado en otra parte de la bicicleta. De esta manera, sigues ejercitando tres extremidades para mantener tu acondicionamiento cardiovascular.
  2. Coloca hielo en la zona. Usa una compresa fría, sumerge la zona afectada en agua helada o usa una manga de compresión llena de agua fría para ayudar a limitar la hinchazón después de una lesión. Trata de colocar hielo en la zona lo más pronto posible después de la lesión y continúa colocando hielo de 15 a 20 minutos, de cuatro a ocho veces al día, durante las primeras 48 horas o hasta que la hinchazón mejore. Si usas hielo, ten cuidado de no usarlo demasiado tiempo, ya que esto podría provocar daños en el tejido.
  3. Comprime la zona con una banda elástica o venda. Los paños o mangas de compresión hechas de elástico o neopreno son las mejores. pero no apretado, para limitar el movimiento. Si fuera necesario, habría que utilizar una férula. Aquí os dejo un vídeo para saber realizar un vendaje                                                                                                                                                                                              Otra técnica muy utilizada hoy por hoy en la actualidad es la KINESIOTAPE que una  cinta de tira de algodón delgada, elástica con un adhesivo acrílico. Esta cinta terapéutica puede beneficiar a una amplia variedad de lesiones musculoesqueléticas y deportivas, además de afecciones inflamatorias. La cinta de kinesiología es casi idéntica a la piel humana tanto en grosor como en elasticidad, lo que permite que la cinta de kinesio se use sin atascarse o restringir el movimiento.                                                                                 La cinta Kinesio es una cinta que  ayuda a facilitar el proceso de curación natural del cuerpo al tiempo que proporciona soporte y estabilidad a los músculos y las articulaciones sin restringir el rango de movimiento del cuerpo. Además de proporcionar una manipulación extendida de los tejidos blandos para prolongar los beneficios de la terapia manual administrada dentro del entorno clínico. Esta cinta no contiene y puede usarse durante días, es seguro para poblaciones que van desde pediátrica a geriátrica, y trata con éxito una variedad de afecciones ortopédicas, neuromusculares, neurológicas y otras afecciones médica                                                                                                                  Las Kinesio Tape originalmente se fabricaban en cuatro colores: rosa, azul, beig y negro, y seguramente habréis oído que cada color sirve para una cosa, pero no es así, todos los colores tienen las mismas características                                                                                                                                                              También existen los denominados Cross Tape son parches inelásticos en forma de malla que se suelen aplicar sobre zonas reflejas o puntos gatillo para ejercer un efecto terapéutico sobre el organismo                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Siempre pediremos que nos aconseje un especialista antes de auto-curarnos
  4. Eleva la extremidad lesionada por encima del corazón siempre que sea posible como ayuda para prevenir o limitar la hinchazón manteniendo la en reposo durante varios días y, a la hora de caminar, es aconsejable el uso de  muletas; minimiza la hinchazón y disminuye los hematomas. 
  5. Para el dolor, medicamentos antiinflamatorios como el ácido acetilsalicílico o el ibuprofeno pueden ayudar a aliviarlo.                                                                                 

La recuperación 

 Un esguince puede demorar desde días hasta meses. A medida que el dolor y la hinchazón mejoran, comienza a mover con cuidado la zona lesionada. Deberías sentir una mejora gradual y progresiva. Los analgésicos de venta libre, como el ibuprofeno (Advil, Motrin IB y otros) y el paracetamol/acetaminofeno (Tylenol y otros), pueden ser útiles para controlar el dolor durante el proceso de curación.
Es esencial recuperar la fuerza y la estabilidad de la extremidad lesionada antes de volver a hacer deportes o ejercicio físico. Un fisioterapeuta u otro profesional de medicina del deporte puede proporcionarte los ejercicios de fuerza y de estabilidad adecuados para optimizar la curación y reducir al mínimo el riesgo de lesiones reiteradas.
Las lesiones que provocan esguinces también pueden provocar otros daños graves, como fracturas. Consulta con el médico si el esguince no mejora después de dos o tres días.

Consejos para disminuir el riesgo de sufrir un esguince

-Utilizar un calzado protector para tobillos y otras articulaciones cuando se realicen actividades donde se ejerza presión en esas zonas o bien sobre un firme irregular.-Evitar zapatos que no se adapten de manera apropiada al pie.-Realizar estiramientos antes de realizar ejercicio.-Evitar tacones demasiado altos y que estén gastados solo por un lado.-Llevar a cabo una dieta equilibrada y un peso saludable para mantener los músculos fuertes.-Correr por superficies planas y así evitar la supinación y la pronación. 

Buscar asistencia médica de urgencia si:

  • No puedes soportar peso en la pierna lesionada, la articulación se siente inestable o entumecida, o no puedes mover la articulación. Esto puede significar que el ligamento está completamente desgarrado. En el camino al médico, aplica una compresa fría.
  • Se produce un enrojecimiento o rayas rojas que se extienden desde la zona lesionada. Esto puede significar que tienes una infección.
  • Tienes dolor directamente sobre los huesos de una articulación lesionada.
  • Te has vuelto a lesionar una zona que ya ha estado lesionada varias veces con anterioridad.
  • Tienes un esguince grave. El tratamiento inadecuado o tardío puede contribuir a generar inestabilidad articular a largo plazo o dolor crónico.             

GRADOS DE QUEMADURAS

QUEMADURAS  

Querida familia saber que es una quemadura, reconocerla y tratarla lo antes posible es de vital importancia para el accidentado aquí os dejo toda la información.
 Las quemaduras involucran los daños en el tejido producidos por el calor, la sobreexposición al sol o a otra radiación, o el contacto con productos químicos o la electricidad. Las quemaduras pueden ser problemas médicos menores o constituir emergencias potencialmente fatales.

¿Cuáles son las causas más frecuentes de las quemaduras?

El primer paso para evitar que se quemaduras es  saber cómo ocurren, las más frecuentes:

  • Quemaduras térmicas: este tipo de quemaduras aumentan la temperatura de la piel y del tejido subyacente. Las quemaduras térmicas ocurren debido al vapor, el agua de la bañera demasiado caliente, tazas de café volcadas, alimentos que queman, líquidos de cocción, etc.
  • Quemaduras por radiación: ocurren por la exposición a los rayos ultravioleta del sol (las quemaduras solares se deben a que la piel no está bien protegida del sol) o por radiaciones, como las que ocurren en las radiografías.

  • Quemaduras químicas: ocurren al tragar ácidos fuertes (como líquido para destapar cañerías o pilas de botón) o al derramar productos químicos (como la lejía) sobre la piel o los ojos.
  • Quemaduras eléctricas: ocurren cuando se entra en contacto con la corriente eléctrica y las pueden causar conductas como morder cables eléctricos o meter dedos u objetos en enchufes, etc.

El cuerpo humano tolera temperaturas de hasta 40ºC; por encima se produce una desnaturalización de las proteínas y se altera la capacidad de reparación celular. De hecho, la piel se daña por un lado por la acción directa del agente causal y por otro por una isquemia cutánea secundaria. 
La piel es el órgano más extenso de nuestro organismo. Es una estructura especializada, compuesta esencialmente por dos capas: la epidermis (la más externa) y la dermis. La epidermis a su vez está compuesta por varias capas, siendo la más superficial la capa córnea cuya función es esencialmente protectora, impidiendo la pérdida de agua y la penetración de ciertos microorganismos. La dermis, que es unas 20-30 veces más gruesa que la epidermis alberga en su seno los vasos sanguíneos y linfáticos y ciertas estructuras nerviosas. Los folículos pilosos, las glándulas sudoríparas y sebáceas se encuentran también a ese nivel. La destrucción del estrato más profundo de la dermis conlleva la pérdida de la capacidad de regeneración de la misma, necesitándose de un injerto para cicatrizar la zona. 

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Saber ante que tipo de quemadura nos encontramos  puede ayudar a administrar medidas de primeros auxilios. Todas las quemaduras se deben tratar rápidamente para bajar la temperatura del área quemada y reducir las lesiones en la piel y el tejido subyacente (si la quemadura es grave).

Quemaduras de primer grado (superficiales)

Las quemaduras superficiales son el tipo más leve de quemadura. Solo afectan a la capa más externa de la piel.
  • Signos y síntomas: estas quemaduras causan enrojecimiento, dolor y ligera hinchazón. La piel está seca y sin ampollas.
  • Tiempo de curación: de unos 3 a 6 días; la capa de piel superficial que se forma sobre la quemadura se puede desprender en el transcurso de uno o dos días.

Quemaduras de segundo grado (o de espesor parcial)

Estas quemaduras son más graves y afectan a la capa más externa de la piel y a parte de la capa que hay debajo de ella.
  • Signos y síntomas: el área quemada está roja, contiene ampollas y se puede hinchar y doler. A veces, las ampollas revientan y el área está húmeda y es de un color entre rosa vivo y rojo cereza.
  • Tiempo de curación: varía en función de la gravedad de la quemadura. Puede ser hasta de 3 semanas o más.

Quemaduras de espesor total

Estas quemaduras (también llamadas quemaduras de tercer o de cuarto grado) son el tipo más grave de quemadura. Afectan a todas las capas de la piel y a las terminaciones nerviosas que contiene, y pueden dañar el tejido subyacente.
  • Signos y síntomas: la superficie parece seca y puede tener un aspecto de cera, cuero curtido, marrón o carbonizado. Es posible que haya poco o ningún dolor o que la zona esté insensible al principio por los daños que afectan a los nervios.
  • Tiempo de curación: depende de la gravedad de la quemadura. La mayoría de estas quemaduras se tienen que tratar con injertos de piel; para ello, se extrae piel sana de otra parte del cuerpo y se coloca sobre la quemadura en una operación para favorecer la curación del área quemada.

TRATAMIENTOS

El tratamiento de las quemaduras depende del lugar y de la gravedad de la lesión. Las quemaduras solares y las escaldaduras menores generalmente pueden tratarse en casa. Las quemaduras profundas o extendidas requieren atención médica inmediata. Algunas personas necesitan tratamiento en centros especializados en quemaduras y meses de atención médica de seguimiento
Qué hacer ante una quemadura
 La asistencia inmediata del quemado es muy similar a la de cualquier accidentado con la peculiaridad de que lo primero que se debe hacer, sin olvidar nuestra propia seguridad, es parar el proceso de la quemadura; es decir, ELIMINAR LA CAUSA.
1. Evacuar al individuo del foco térmico, apagar las llamas, retirar el producto químico del contacto con la piel, … todo ello para disminuir la agresión térmica.
 2. Realizar una evaluación inicial y mantener los signos vitales. La existencia de quemaduras inhalatorias o de intoxicación por inhalación de gases como el Monóxido de carbono o productos de degradación durante un incendio debe detectarse lo antes posible.
 3. Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se tratará siempre primero la lesión más grave
. 4. Refrescar la zona quemada: Aplicar AGUA en abundancia (20-30 minutos) sobre la superficie quemada evitando enfriar al paciente (riesgo de hipotermia).  Quitar ropas recortándolas, joyas y todo aquello que mantenga el calor.
 5. Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua. El vendaje ha de ser flojo.
 6. Evacuar a un centro hospitalario con Unidad de Quemados, en posición lateral, para evitar las consecuencias de un vómito (ahogo)
7. Se han de vigilar de forma periódica los signos vitales sobre todo en casos de electrocución, de quemados con más de un 20% de superficie corporal quemada o con problemas cardíacos previos.

Qué NO se debe hacer ante una quemadura
 1. Aplicar pomadas, cremas, pasta dentífrica,… sobre la quemadura. Sólo agua.
2. Enfriar demasiado al paciente, SÓLO la zona quemada. Si aparecen temblores o la zona quemada es superior al 20 % deberemos taparlo con una manta térmica.
 3. Dar agua, alcohol, analgésicos... por vía oral.
 4. Romper las ampollas, pues el líquido que contienen protege de la posible infección. Al romperlas abriríamos una puerta para la entrada de gérmenes.
5. Despegar la ropa o cualquier otro elemento que esté pegado a la piel.
 6. Dejar sola a la víctima. En caso de tener que ir a pedir ayuda, la llevaremos con nosotros, siempre que sus lesiones lo permitan.
7. Demorar el transporte. En el lugar del accidente no podemos estabilizar clínicamente a la víctima y la posibilidad de que entre en shock aumenta cuanto mayor es la extensión de la superficie quemada.
Quemadura por fuego
En este tipo de quemaduras es importante señalar que las llamas que queman a la víctima no se deben apagar con agua. Revolcaremos al quemado por el suelo o sofocaremos el fuego con una manta. Una vez apagadas las llamas, sí que aplicaremos agua, a fin de refrigerar las zonas quemadas.
En este caso aplicaremos la NORMA GENERAL, haciendo especial atención en el Reconocimiento de Signos Vitales y en concreto a la ausencia de respiración. La mayoría de los quemados por fuego han sufrido el accidente en un espacio cerrado por lo que, a las quemaduras cutáneas, se les pueden asociar quemaduras respiratorias o intoxicación por la presencia de gases o productos de degradación. Lo más frecuente son las intoxicaciones por monóxido de carbono y cuadros inflamatorios agudos de la mucosa de las vías aéreas superiores por lesión directa del producto químico o del aire a alta temperatura
Quemadura química 
Se producen cuando la piel entra en contacto con sustancias químicas como ácidos o bases fuertes. La gravedad de la lesión dependerá no tan sólo de las características físico químicas del producto sino también de la duración del contacto y de la cantidad de producto. El manejo de estas lesiones se basará de entrada en retirar el producto químico de la piel del accidentado. Pautas de actuación:
 1. Proceder al lavado generoso de la piel con AGUA en abundancia (ducha durante 2030 minutos). Hemos de tener especial cuidado con las salpicaduras que pueden alcanzarnos o con el contacto directo de nuestra piel con la sustancia química.
 2. Durante la ducha se ha de proceder a retirar todos los objetos que estén en contacto directo con la piel: gafas, ropa, zapatos, anillos, pulseras, relojes y otras joyas.
 3. Aplicar la NORMA GENERAL
Existen productos químicos que reaccionan al contacto con el agua produciendo más calor. Pese a ello, también en estos casos aplicaremos como tratamiento la DUCHA DE AGUA CONTINUA, pues la posible reacción inicial se neutralizaría por la abundancia de agua.
Sólo algunas sustancias requieren de tratamientos iniciales distintos. El socorrista deberá conocer a priori estas excepciones mediante la búsqueda y estudio de las fichas de seguridad química de los productos existentes en la empresa y susceptibles de producir accidentes.
En el caso de las quemaduras oculares los ojos deben irrigarse, manteniéndolos abiertos, durante 20 minutos como mínimo. La evacuación de estos accidentados se hará continuando dicha irrigación mediante peras de agua o frascos irrigadores
Quemaduras eléctricas 
La corriente eléctrica puede dar lugar a lesiones, sobre todo a su paso por el interior del cuerpo. Los resultados de un accidente eléctrico en nuestro organismo pueden desencadenar una parada cardio-respiratoria, contracciones tetánicas, convulsiones… A nivel local la electricidad puede producir quemaduras cutáneas en los puntos de entrada y salida. La prioridad, como en todos los accidentes será el P.A.S. (Proteger - Avisar - Socorrer) La pauta de actuación será:
 1. Cortar la corriente, en condiciones seguras, no sin antes prever la caída del sujeto.
 2. Iniciar la evaluación primaria y en caso de parada cardio-respiratoria, iniciar el soporte vital básico.
3. Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se tratará siempre primero la lesión más grave.
 4. Poner sobre las quemaduras un apósito limpio y estéril
 5. Evacuar, bajo vigilancia médica y de forma urgente, al trabajador que haya sufrido una descarga eléctrica, incluso si no presenta trastornos


Conclusión
 Como resumen, diremos que las quemaduras son lesiones debidas a la acción del calor sobre la piel. La actuación correcta es la siguiente:
1. ELIMINAR LA CAUSA.
2. REFRIGERAR CON AGUA.
3. CUBRIR O TAPAR LA ZONA LESIONADA.
4. EVACUAR AL HERIDO A UN CENTRO MEDICO
A modo de resumen tenéis este vídeo para saber como actuar

DIFERENTES SITUACIONES OVACE

¿QUE SIGNIFICAN LAS SIGLAS OVACE?

OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO Es lo que comúnmente se conoce como atragantamiento por un objeto, un trozo de comida, etc. Ese objeto, en lugar de ir por el esófago va por otro camino, el de la vía aérea,vamos algo similar que le paso al tito.Hay varios tipos de situaciones

SI LA VICTIMA ESTA CONSCIENTE Y TIENES TOS 

Si tiene capacidad de toser estaremos en una situación de OVACE parcial y le animaremos a que siga tosiendo.No golpearemos la espalda

SI LA VICTIMA ESTA CONSCIENTE, PERO LA TOS NO ES EFECTIVA 

REALICE 5 GOLPES EN LA ESPALDA DE LA SIGUIENTE MANERA
  • Sitúese al lado y ligeramente detrás de la víctima.
  • Sostenga el tórax con una mano e incline a la víctima adelante, de manera que si el objeto es liberado, se facilite su salida por la boca.
  • Realice hasta 5 golpes secos interescapulares con el talón de la otra mano.
  • Compruebe si cada golpe en la espalda ha solucionado la obstrucción de la vía aérea.

                                                                                                      SI LOS CINCO GOLPES EN LA ESPALDA NO SOLUCIONAN LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA, PROCEDEREMOS A REALIZAR LAS MANIOBRAS DE HEIMLICH:

  •  Nos ponemos detrás de la víctima y rodeamos con ambos brazos la parte superior de su abdomen.
  • Incline a la víctima hacia delante.
  • Cierre el puño y póngalo entre el ombligo y el final del esternón.
  • Coja el puño con su otra mano y empuje bruscamente hacia adentro y hacia arriba.
  • Repítalo hasta 5 veces.

¿Y SI NOS PILLA SOLOS EN CASA ?

SI LA VICTIMA QUEDA INCONSCIENTE

Ocurre cuando las maniobras utilizadas no han surgido efecto por lo cual lo tumbaremos en el suelo, llamar a 112, comenzamos con reanimación cardio respiratoria.

COMO ACTUARÍAMOS ANTE NIÑOS Y LACTANTES

  • Si el niño tose de manera efectiva: anime al niño a toser y vigílelo continuamente hasta la expulsión del cuerpo extraño.
  • Si el niño tose de manera inefectiva, la tos anterior se transforma en infectiva o el niño no tose en absoluto: Active una RCP inmediatamente.


En lactantes (niños menores de 1 año)

Valoráramos el estado de consciencia del lactante:
  • Si el lactante está consciente:                                                                                               Apliamos golpes interescapulares y para ello:
    • Sujete al lactante con la cabeza hacia abajo, y boca abajo, para permitir que la gravedad ayude a sacar el cuerpo extraño.
    • Siéntese o arrodíllese para poder sujetar al lactante de manera segura. Apoye al lactante boca abajo sobre su antebrazo, apoyado sobre su muslo. Sujete la cabeza del lactante poniendo el pulgar de una mano en el ángulo de la mandíbula y uno o dos dedos de la misma mano en el ángulo contrario de la mandíbula.
    • Tenga la precaución de no comprimir los tejidos blandos bajo la mandíbula del lactante, porque esto podría aumentar el grado de obstrucción.
    • Realice hasta 5 golpes secos con el talón de la otra mano en medio de la espalda entre las escápulas.
    • La intención es solucionar la obstrucción con cada golpe más que dar los cinco golpes.
    • Si los golpes en la espalda no pueden expulsar el objeto y el niño aún está consciente, alterne los golpes interescapulares con compresiones torácicas.
    Para las compresiones torácicas en el lactante:
    • Ponga al lactante en una posición con la cabeza más baja y supina (boca arriba).
    • Para conseguirlo de manera segura, sitúe el antebrazo libre a lo largo de la espalda del lactante y sujete su occipucio con la mano.
    • Apoye al lactante sobre su antebrazo, apoyado sobre su muslo.
    • Identifique el punto de compresiones torácicas (en el centro de pecho).
    • Realice 5 compresiones torácicas, similares a las compresiones torácicas pero más secas y dadas con una frecuencia menor.
    • No utilice nunca las compresiones abdominales (maniobra de Heimlich) en lactantes.
  • Si el lactante está inconsciente:
    • Sitúe a la victima cuidadosamente sobre una superficie lisa y dura.
    • Abra la boca y busque cualquier objeto visible. Si se ve un objeto, intente quitarlo si no lo consigue 
    • Llamar al 112.
    • Comenzar RCP

En niños (de 1 año hasta la pubertad)

Maniobras:
  • Los golpes en la espalda son más efectivos si el niño es puesto con la cabeza hacia abajo.
  • Si el niño es pequeño colóquelo como en el lactante. Apoye al niño boca abajo sobre su antebrazo, apoyado sobre su muslo
  • Sujete la cabeza del niño poniendo el pulgar de una mano en el ángulo de la mandíbula y uno o dos dedos de la misma mano en el ángulo contrario de la mandíbula.
  • Si esto no es posible, ponga al niño en una posición inclinada hacia adelante y dé los golpes en la espalda desde atrás.
  • Realice hasta 5 golpes secos interescapulares.
  • La intención es solucionar la obstrucción con cada golpe más que dar los cinco golpes.
  • Si los golpes en la espalda no pueden expulsar el objeto y el niño aún está consciente, alterne los golpes interescapulares con compresiones abdominales.

Compresiones abdominales para niños mayores de 1 año:
  • Si el niño está consciente:
    • Sitúese de pie o arrodillado al lado del niño; ponga sus brazos bajo los del niño y abrace su torso.
    • Cierre su puño y póngalo entre el ombligo y el esternón.
    • Sujete el puño con la otra y empuje secamente hacia adentro y hacia arriba.
    • Repítalo hasta 5 veces.
    • Asegúrese de que la presión no se aplica sobre la apófisis xifoides ni sobre las costillas.
    Tras las compresiones abdominales vuelva a valorar al niño. Si el objeto no ha sido expulsado y la víctima aún está consciente, continúe la secuencia de golpes en la espalda y compresiones torácicas (lactante) o abdominales (niño).
    Si el objeto ha sido expulsado con éxito, valore el estado clínico del niño. Es posible que parte del objeto pueda permanecer aún en el tracto respiratorio y produzca complicaciones. Mantenga la activación de llamar al 112 ya que las compresiones abdominales pueden producir lesiones internas y todas las víctimas tratadas con ellas deberían ser posteriormente valoradas por un médico.
  • Si el niño está inconsciente:
    • Sitúe a la victima cuidadosamente sobre una superficie lisa y dura.
    • Abra la boca y busque cualquier objeto visible. Si se ve un objeto, intente quitarlo con sumo cuidado.
    • Llamar al 112.
    • Comenzar la RCP.
    Si el niño recupera la consciencia y tiene una respiración espontánea y efectiva, póngalo en una posición segura acostado sobre un lado y vigile la respiración y el nivel de consciencia mientras espera la llegada del SVA.


EN ESTE VÍDEO SE EXPLICA MUY BIEN COMO ACTUAR 





TÉCNICAS DE VENTILACIÓN EN ADULTOS, NIÑOS Y LACTANTES


¿QUE SON LAS TÉCNICAS DE VENTILACIÓN? 

 Reanimación Cardio Pulmonar (RCP). Son las maniobras que debes realizar cuando detectes que una persona se encuentra en parada cardiorespiratoria (PCR) encontrándose inconsciente y sin respirar.
 En esta entrada os voy a mostrar las técnicas de ventilación  tanto en adultos,niños y lactantes.
 Aunque en la entrada anterior ya la hemos explicado un poco, estas maniobras se realizaran básicamente cuando el accidentado como bien he explicado antes no respira y esta inconsciente, se realizaran  maniobras de ventilación como maniobras de masaje cardiaco, en cambio cuando si respira el accidentado nos indicara que no se encontrara en parada cardío respiratoria y simplemente lo colocaremos de lado izquierdo en posición de seguridad, por lo cual si esta inconsciente y no respira nos esta indicando que se encuentra  en PCR comenzaremos ha hacer masajes cardíacos mas ventilaciones aunque no estamos obligados ha hacer las ventilaciones por contagio, vómitos, sangre.....

PROCEDEREMOS( ALGORITMO)

Lo primero es aprender a abrir la visa aéreas en este vídeo te lo van a explicar super bien 




EN ESTE OTRO VÍDEO NOS HACE UN PEQUEÑO Y ESTUPENDO RESUMEN DE QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS, VERLO ESTA SUPER CHULO. 


EN CUESTIÓN DE LAS VENTILACIONES 

Tengo la solución ya que si se nos da la situación que dios no quiera, puede darnos un poco de cosa practicarlas ya que no conocemos al accidentado.
Esto se llama Guedel y para los que se vean mas preparados os puedo conseguir algunos vale céntimos y puede salvar vidas AUNQUE NO OS PREOCUPEIS SI OS ASUTAIS LO MAS IMPORTANTE ES EL MASAJE CARDIACO Y ENCONTRAR UN DESA.




COMO SE UTILIZA EL GUEDEL              




TÉCNICA DE MASAJE CARDÍACO EN ADULTO, NIÑO Y LACTANTE

TÉCNICA DE MASAJE CARDÍACO

¿porque es tan importante? 

Cuando ocurre una parada cardiorrespiratoria ocurre una interrupción súbita e inesperada de la actividad eléctrica y/o contráctil del corazón, potencialmente reversible, que requiere de tratamiento precoz ya que conlleva a la muerte de la persona rápidamente por ese motivo es de vital importancia hacer un masaje cardíaco correcto 

MASAJE CARDÍACO EN ADULTOS 

Como siempre seguiremos un correcto orden del algoritmo explicado en la entrada de algoritmos vitales básicos muy importante tener eso primeros pasos muy claros.
Masaje Cardiaco. Se coloca a la víctima sobre una superficie dura, con los brazos y piernas estirados. Después, debe colocarse el talón de la manos (la parte de la palma de la mano más cercana a la muñeca) en el centro del pecho, en la mitad inferior del esternón, y entrelazarlas. Después, el auxiliador aprovecha el peso de su cuerpo para deprimir el pecho de la víctima entre 5 y 6 cm. El pecho debe comprimirse y descomprimirse por lo menos 100 veces por minuto, realizando secuencias de 30 compresiones y dos ventilaciones. Si es posible, varios reanimadores deberían turnarse cada dos minutos.


Un poco de humor jajajaja seguro que no se os olvida ,mirar el video.

MASAJE CARDÍACO EN NIÑOS Y LACTANTES

Para realizar el masaje cardíaco se debe colocar al niño sobre un plano duro. En el lactante y niño pequeño, es conveniente que mientras se realiza el masaje cardíaco se mantenga la mano en la frente sujetando la cabeza para evitar tener que reposicionarla cuando se tenga que volver a abrir la vía aérea.

BIENVENIDOS

MI FAMILIA Muy buenas familia he hecho este blog ante las preguntas que me hacéis a diario, lo he echo pensando en cada uno de los miemb...