Mostrando entradas con la etiqueta CUIDADOS PERIOPERATORIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CUIDADOS PERIOPERATORIOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de abril de 2020

TIP CUIDADOS QUIRÚRGICOS EN CASA


¿QUE ES UNA HERIDA?

Una herida es una lesión consecuencia de una agresión o un traumatismo en la que se produce una alteración en la integridad de la piel y en las partes blandas de la misma.




SEGÚN SU GRADO DE INFECCIÓN



Limpia: es la realizada en un entorno aséptico, por ejemplo en un quirófano.

Contaminada: ha estado expuesta a bacterias un corto periodo de tiempo.
Sucia o infectada: ha estado expuesta a bacterias un periodo largo de tiempo



SEGÚN LA CLASIFICACIÓN: la herida puede ser:

Aguda: es aquella que el organismo es capaz de cerrar o sanar en el tiempo esperado. La cicatrización se producirá sin infección y en un periodo que suele oscilar entre siete y catorce días.
 Crónica: es aquella que el organismo no puede cerrar o sanar en el tiempo esperado, ya que la herida suele ser más profunda y la zona suele estar inflamada. El proceso de reparación y cicatrización es desordenado se alarga en el tiempo.




Fase Inflamatoria
inflamatory-phase
La fase inflamatoria comienza inmediatamente y, en heridas agudas dura desde unas pocas horas a unos pocos días. En las heridas crónicas, este proceso puede durar más tiempo.
Un coágulo que se forma después de la ruptura de los vasos sanguíneos cubre la herida y forma una matriz extracelular temporal – compuesto de fibrina y fibronectina – que sella la herida y reduce al mínimo la pérdida de sangre y ayuda a guiar la migración de células. Las plaquetas secretan y activan mediadores para reclutar células inflamatorias (neutrófilos polinucleares y macrófagos), fibroblastos y células endoteliales. El sangrado se controla al final de la fase inflamatoria, y el lecho de la herida se limpia a través de la fagocitosis
Fase proliferative (Granulación)
proliferation-phase
La fase de granulación puede comenzar rápidamente con la proliferación de las células endoteliales y los fibroblastos que conducen a la formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis) y la síntesis de una nueva matriz extracelular (ECM). A medida que la nueva ECM se va remodelando, la matriz existente es degradada por una serie de proteasas, enzimas conocidas como metaloproteasas de la matriz (MMP), las MMP ayudan con el desbridamiento autolítico (limpieza) de la herida y la migración celular. Sus niveles aumentan dentro de la herida después de la lesión y disminuirá cuando disminuya la inflamación.
Los fibroblastos adquieren entonces la morfología y las características bioquímicas de las células del músculo liso para convertirse en miofibroblastos.
  Los miofibroblastos son responsables de la síntesis de la matriz extracelular y contribuyen a la reorganización de la ECM como los contratos de la herida. Re-epitelización se produce para cerrar la herida con la migración de células epiteliales a partir de los bordes de los apéndices de la herida y la piel. La diferenciación de los queratinocitos a continuación, ayuda a restaurar la función de barrera de la epidermis.
Fase de remodelación
remodelling-phaseLa fase final de remodelación durará varios meses y resultará en la cicatriz final. Esta fase empieza temprano, durante la formación del tejido de granulación con reorganización progresiva de la matriz sobre la influencia de miofibroblastos. Estas células contraen sus haces de micro filamentos que se adhieren a la matriz extracelular, causando la compactación de la red de colágeno y consecuente contracción de la herida. Son despues segregados nuevos componentes para aumentar la densidad de la matriz estabilizada. Hay una alteración en la proporción de los diferentes tipos de colágeno presentes: colágeno tipo 1 aumenta en contrario del tipo 3 que disminuye (de 30% hasta 10%). La densidad celular de los miofibroblastos es reducida por apoptosis, dejando espacio libre para la proliferación de los fibroblastos que irán fortalecer la matriz extracelular, dando una mayor resistencia a las fuerzas mecánicas.

CUIDADO DE LAS HERIDAS


Los protocolos de atención de heridas serán específicos para los centros de salud local u hospitales.  Sin embargo antes de que comience el cuidado del profesional de la salud debe garantizar que el proceso de diagnóstico y evaluación es completo y que el origen de la herida .
Cura de heridas quirúrgicas Se define cura de heridas, como el conjunto de técnicas que se realizan sobre una herida, considerando la misma desde la valoración y seguimiento, limpieza y aplicación de antisépticos hasta la colocación del apósito y el posterior registro de las actividades. Más concretamente y atendiendo al tema que concierne en este caso,
 La Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) define “cuidados del sitio de incisión” como limpieza, seguimiento y fomento de la curación de una herida cerrada mediante suturas, clips o grapas. Así como la valoración de las heridas y los procedimientos de tratamiento de las mismas se han ido transformando a lo largo de los últimos años, los objetivos del tratamiento se mantienen de manera independiente de las medidas utilizadas para ello.
Estos son:
  Favorecer la cicatrización de la herida.
  Prevenir, controlar o eliminar la infección.
  Proteger la herida de daños adicionales
  Proteger la piel circundante de infecciones y traumatismos.
  Aportar la mayor comodidad posible al paciente.

MEDIDAS GENERALES 

 En la realización de la cura de heridas quirúrgicas se deben tomar una serie de precauciones, entre las que cabe destacar el importante mantenimiento de la esterilidad, cuya finalidad es evitar al máximo cualquier contaminación de la herida, mientras que donde ya está presente, su fin es evitar que se extienda a otras zonas de la lesión, a otros pacientes o incluso al personal. Para evitar la infección debemos conocer que las principales vías de contagio son la vía aérea, la infección cruzada desde heridas de otro paciente o desde otras heridas en distinta localización del mismo paciente mediante material contaminado.
 Además de esta medida, existen otras que en ocasiones por obvias se pasan por alto, como son: 

- Tener las heridas expuestas el menor tiempo posible, usar guantes limpios y estériles para cada cura y preparar el campo estéril de forma adecuada, ordenada, no pasar sobre éste los apósitos contaminados y en caso de humedecerse con alguna solución, pasar a considerarlo no estéril. 
- El uso de guantes estériles se especifica en procedimientos que requieren técnica estéril. Se deben utilizar siempre al realizar técnicas o procedimientos invasivos (para uso quirúrgico y técnicas asépticas o estériles de enfermería/curas  y cuando se manipule material estéril.
 - En el caso de tener que realizar las curas de varias heridas no proceder a la retirada simultánea de todos los apósitos sucios y en caso de haber una limpia y otra sucia, primero curar la limpia y después la contaminada, cubriéndose siempre cada herida con apósitos diferentes. 
 -La técnica más aséptica para la realización de curas es mediante el uso de bandejas individuales que contengan el material necesario para cada paciente, algo poco frecuente y que es sustituido por el uso de carros de curas, por lo que éstos deben estar siempre limpios, desinfectados y secos, bien organizados y con un perfecto control del material que en él se dispone, en cuanto a empaquetado y sellado del material estéril, tiempo transcurrido desde la apertura de antisépticos y pomadas y demás fungibles que puedan llegar a convertirse en un medio de cultivo.

REGISTROS DE CURAS DE HERIDAS

El cuidado de una herida es responsabilidad del personal de enfermería, así como su valoración y la aplicación del tratamiento adecuado. La observación de signos tales como la aparición de hemorragias, exudado, dolor en la zona de la herida, mal olor o irritación de la zona circundante, indicarán los requerimientos específicos para curar cada herida y la forma en que el tratamiento debe ser aplicado, así como la necesidad de derivar esa cura para ser valorada por el profesional de medicina.
 Los datos relevantes a la hora de valorar el estado y evolución de la herida quirúrgica son los siguientes:
 1. Localización.

 2. Antigüedad.

 3. Tamaño

 4. Características de la herida:
  Tejido, Exudado, Olor y Estado de la piel       perilesional.

 5. Dolor

 6. Fase y tipo de cicatrización.

 7. Signos de infección.

 8. Limpieza:
   Solución y  Procedimiento.

 9. Tratamiento. 

 10. Frecuencia de revisiones



COMO CUIDARTE TU DRENAJE EN CASA 

En este vídeo lo comprenderás todo.

DRENAJES QUIRÚRGICOS

DRENAJES

Aquí mama veras todos los drenajes que hay, sus usos y como funcionan, su función avocar de una manera temporal una cavidad al exterior para expulsar ciertos fluidos así se evitaran posibles infecciones. se clasifican en :

1 DRENAJES SIN PRESIÓN NEGATIVA, ABIERTOS, PASIVOS O SIMPLES

Drenan por capilaridad o proximidad, y por gravedad. Al aumentar la presión en la cavidad el liquido es drenado al exterior por estos dispositivos,el liquido a recolectar debe de ser poco denso y liquido.

-Drenaje por capilaridad:

Dedo de guante, tiras de gasa o filiformes






-Sonda nasogástrica:

Drenado por gravedad del tubo GI
colocación


-Drenaje de tubo de goma o polietileno: 

Vaciado de liquido en órganos internos con riesgo de acumular coágulos o contenidos sólidos, encontramos:
       Penrose: Tubo de látex,que drena por capilaridad y gravedad pudiendo contabilizar su drenado.

       Tejadillo: Lámina semirígida que drena por capilaridad.

-Tubo de kehr: Estructura de silicona en forma de T, se utiliza en cirugías biliares, drenaje por gravedad  

-Tubo de catell: Cilindro de látex,con diferentes diámetros drenando por gravedad se usa en cirugías del conducto coledeco

-Drenaje en cigarrillo: Tubo de gasa o esponja en forma de cigarrillo siendo de  material esteril drenando por capilaridad


2 DRENAJES CON PRESIÓN NEGATIVA, CERRADOS, ACTIVOS O DE ASPIRACIÓN 


Estructura en forma de sonda. Semi-perforado en uno de sus extremos y el otro conectado a un dispositivo de drenaje, recolección y aspiración al vacío.

-Pleur-evac :Drenajes para cirugías del corazón con toma de vacío

-Jacksson-pratt: Sonda de silicona semiperforadacon un extremo exterior llevando un dispositivo con vacío mínimo

-Bellow: Drenaje con fuelle
-Redón: conexión a un bote exterior a un dispositivo al que se le practica el vacío,mediante un sistema de muelle que va conectado a una sonda mediente un sistema de trocar-pincho.

-Blake: Drenaje de silicona flexible y resistente con 4 canales de salida para evitar coágulos

-Saratoga: Tubo de silicona o polivinilo multiperforadopara grandes heridas

-Drenaje de abramson :Tubo parecido a los ya mencionados pero con 3 luces ,una para intervenirla, otra para el drenado y otra para irrigar la zona si fuese necesario.

EN ESTE VIDEO VEREMOS UN RESUMEN DE LOS DRENAJES 


UN PEQUEÑO ESQUEMA PARA QUE AUN SE QUEDE MAS CLARO




CONSENTIMIENTO INFORMATIVO

EL CONSENTIMIENTO:

Es un documento informativo siendo el último paso del proceso informativo en el paciente quirúrgico. La Ley Básica recoge las condiciones en las que debe concretarse la autorización del paciente.La regulación del consentimiento informado se recoge en la Ley 41/2002, de 14 noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Esta ley refuerza y da trato especial al derecho a la autonomía del paciente, que recoge la Ley General de Sanidad, con objeto de garantizar su libre decisión en la toma de decisión.
El consentimiento informado es un proceso a través del cual el profesional médico informa al paciente sobre el tratamiento que le realizará, así como de los riesgos, beneficios y alternativas. El consentimiento debe de ser firmado de forma consciente y voluntaria por el paciente, que puede aceptarlo o bien rechazarlo. El objetivo es que éste pueda tomar las decisiones referentes a su salud de acuerdo con su libre y propia voluntad.Con el escrito del consentimiento informado se verifica que el paciente ha recibido y entendido la información facilitada por el profesional responsable de su tratamiento.Dicho consentimiento informado se debe custodiar dentro de la historia clínica del paciente, ya que ostenta un valor probatorio ante de cualquier discrepancia o futura reclamación.Pero en ningún caso, la firma del consentimiento informado supone la exoneración del profesional ante una responsabilidad por mala praxis.Por otra parte, los consentimientos informados también deberán firmarlos los profesionales que intervengan en los tratamientos.

Siempre es necesario que la información se entregue al paciente excepto cuando esté declarado judicialmente incapaz, sea menor de edad o cuando, a criterio del profesional médico, un paciente no sea capaz de tomar decisiones o su estado físico o psíquico no le permita hacerse cargo de la situación.

En estos casos, la información se dirigirá el representante legal , a la persona que ostente la patria potestad o las personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho.
 En el caso de que un paciente manifieste que no quiere ser informado, según el artículo 9.1 de la Ley 41/2002, "se respetará su voluntad haciendo constar su renuncia documentalmente, sin perjuicio de la obtención de su consentimiento previo para la intervención".


El consentimiento informado, según dispone la Ley 41/2002, debe contener como mínimo:

  • Las consecuencias relevantes o de importancia que la intervención origina con seguridad.
  • Los riesgos relacionados con las circunstancias personales o profesionales del paciente.
  • Los riesgos probables en condiciones normales de acuerdo con la experiencia y en el estado de la ciencia o directamente relacionados con el tipo de intervención.
  • Las contraindicaciones.
Esta información debe ser verdadera, y además es obligación del facultativo transmitirla de forma comprensible al paciente.
Además, se debería especificar en un apartado que el paciente puede retirar el consentimiento por escrito en cualquier momento sin tener que dar justificación alguna.

 Es necesario que se entregue con tiempo suficiente para que el paciente pueda leerlo y, si es necesario, aclarar con el profesional lo que crea conveniente.

Esto no regirá en el caso de situaciones de emergencia o similares que requieran de una rápida actuación médica. Por ello es aconsejable que el propio consentimiento contemple la fecha de entrega de éste, que puede en todo caso diferir con la fecha de la actuación a realizar.
Señalar además que el consentimiento informado se debe obtener actualizado cada vez que lo requiera un nuevo tratamiento.
La Ley 41/2002 no pasa por alto en su artículo 7 el carácter confidencial de los datos referentes a la salud y su especial protección como una manifestación más del derecho a la intimidad, que impide su acceso más allá del interesado y de los supuestos legalmente previstos.

Los consentimientos informados son una parte fundamental del contenido de la historia clínica de un paciente. El propio paciente o el representante que lo haya firmado tiene derecho a solicitar una copia de su historia clínica.
El artículo 12.4 a) de la Ley 21/2000, de 29 de diciembre, sobre los derechos de información concernientes a la salud y la autonomía del paciente, y la documentación clínica, modificado por la Ley 16/2010, de 3 de junio, indica que "la historia clínica debe conservarse como mínimo durante quince años desde la fecha de alta de cada proceso asistencial " y por tanto también los correspondientes documentos del consentimiento informado.

La obtención del consentimiento informado afecta a todos los profesionales sanitarios que interactúan con el paciente.

La ley señala que “los profesionales que le atiendan durante el proceso asistencial o le apliquen una técnica o un procedimiento concreto también serán responsables de informarle”.
Junto con el médico, la enfermera es responsable de la correcta información al paciente, por eso es conveniente su participación en todas las actuaciones sanitarias.
Por tanto la obtención del consentimiento informado afecta a todos los profesionales sanitarios que interactúan con el paciente. La enfermera deberá colaborar con el médico para evaluar el grado de información y de comprensión del paciente, así como su nivel de competencia para tomar decisiones.
La enfermera, por tener un contacto más continuo con el paciente, puede tener que proporcionar alguna aclaración posterior, por lo que debe conocer la información para poderla transmitir sin introducir aspectos nuevos que no haya transmitido el médico.
Sería conveniente que la enfermera esté presente mientras el médico trasmite la información, para que no haya dudas posteriormente sobre el modo en que se realizó y los contenidos de la misma.




 RESUMEN
  1. Informar y ser informado son deberes y derechos fundamentales.
  2. La información y el consentimiento informado son de enorme trascendencia legal. Según la ley 41/2002, obtenerlo es una obligación inexcusable.
  3. La información y el consentimiento informado deben asumirse directamente por el médico que realiza o, en su caso, el que asiste el acto asistencial y se realizarán con la debida antelación.
  4. El consentimiento informado puede ser verbal, pero se deberá hacer por escrito cuando cualquier intervención quirúrgica o procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores supongan un riesgo para el paciente.
  5. En el consentimiento informado “no debe faltar la naturaleza y finalidad de cada intervención, sus riesgos y consecuencias”. La información será suficiente, verdadera y leal y no deberá inducir a alarmas, ni esperanzas injustificadas.
  6. El médico debe respetar también el “derecho del paciente a no ser informado”.
  7. Es posible el consentimiento informado por representación de terceros en los casos previstos por la ley.
  8. El trámite de obtener firmado el consentimiento informado por parte del paciente y del médico puede agilizarse gracias a la firma electrónica avanzada.




  • Cirugía Mayor Ambulatoria: Son intervenciones quirúrgicas de complejidad moderada que no requieren de ingreso hospitalario por parte del paciente, ni previo ni posterior a la operación.
  • Cirugía invasiva: es la cirugía tradicional, para realizarla se hacen grandes incisiones y el cirujano accede directamente a la zona a tratar. También se conoce como cirugía a cielo abierto. Por norma general, el paciente debe quedarse varios días en el hospital y la recuperación es larga.
  • Cirugía laparoscópica: para realizarla, se realiza varias incisiones de reducido tamaño. A través de ellas se introduce una pequeña cámara, mediante la que el cirujano puede observar el interior del paciente para poder intervenir, así como las herramientas necesarias para la cirugía. Se trata de una intervención mínimamente invasiva.
  • Trasplantes: consiste en extraer y colocar órganos u otros tejidos del cuerpo. Suelen ser operaciones de alta complejidad que requieren mucho tiempo.
  • Cirugía láser: para esta técnica se aplica un haz de luz intensa sobre las células que se quieran eliminar, la temperatura de estas aumenta y estas desaparecen.
POSTURAS PARA LAS INTERVENCIONES 




INTRODUCCIÓN MAMA DE TUS CUIDADOS DE TU INTERVENCIÓN

CUIDADOS OPERATORIOS 

Mama en esta pagina del blog esta pensado para ti, ante tu próxima intervención de una gastrectomia parcial, para así solucionarte tus posibles dudas, procedimiento, inquietudes y cuidados que tendrás que realizarte. Después de tu intervención vas a necesitar una hospilitación.
Vas a recibir una asistencia PERIOPERATORIA que consiste en todos los cuidados necesarios relacionados con la atención del paciente quirúrgico

1 PREOPERATORIA

 Aqui se gestiona todo el papeleo donde se habla del consentimiento,lo trataremos en la siguiente  entrada del blog.

2 OPERATORIA 

Saber que tipo de operación vas a tener,es como un consentimiento bajo tu elección ,siendo voluntaria, bajo las características visuales de forma interna,siendo tu intervención  invasiva tipo 3 requiriendo un cuidado mayor ,con una anestesia central, siendo una cirugía de carácter curativo para extirpar la parte dañada por el cáncer, siendo una cirugía contaminada que es programada y donde hay una penetración a órganos con infección e inflamación por el cáncer.

3 POSTOPERATORIA 

proceso después de tu intervención que comenzara desde tu llegada a la área de recuperación hasta tu alta (aunque mama vas a necesitar hospitalización) seguimiento facultativo en casa,hablaremos en el punto segundo y tercero donde trataremos los drenajes mas utilizados y que cuidados tendrás que realizarte en casa para evitar posibles complicaciones en el futuro.

Mama no tengas miedo todo va a salir bien:



BIENVENIDOS

MI FAMILIA Muy buenas familia he hecho este blog ante las preguntas que me hacéis a diario, lo he echo pensando en cada uno de los miemb...