¿QUE ES UNA HERIDA?
Una herida es una lesión consecuencia de una agresión o un traumatismo en la que se produce una alteración en la integridad de la piel y en las partes blandas de la misma.SEGÚN SU GRADO DE INFECCIÓN
Limpia: es la realizada en un entorno aséptico, por ejemplo en un quirófano.
Contaminada: ha estado expuesta a bacterias un corto periodo de tiempo.
Sucia o infectada: ha estado expuesta a bacterias un periodo largo de tiempo
SEGÚN LA CLASIFICACIÓN: la herida puede ser:
Aguda: es aquella que el organismo es capaz de cerrar o sanar en el tiempo esperado. La cicatrización se producirá sin infección y en un periodo que suele oscilar entre siete y catorce días.
Crónica: es aquella que el organismo no puede cerrar o sanar en el tiempo esperado, ya que la herida suele ser más profunda y la zona suele estar inflamada. El proceso de reparación y cicatrización es desordenado se alarga en el tiempo.
Crónica: es aquella que el organismo no puede cerrar o sanar en el tiempo esperado, ya que la herida suele ser más profunda y la zona suele estar inflamada. El proceso de reparación y cicatrización es desordenado se alarga en el tiempo.
Fase Inflamatoria

La fase inflamatoria comienza inmediatamente y, en heridas agudas dura desde unas pocas horas a unos pocos días. En las heridas crónicas, este proceso puede durar más tiempo.
Un coágulo que se forma después de la ruptura de los vasos sanguíneos cubre la herida y forma una matriz extracelular temporal – compuesto de fibrina y fibronectina – que sella la herida y reduce al mínimo la pérdida de sangre y ayuda a guiar la migración de células. Las plaquetas secretan y activan mediadores para reclutar células inflamatorias (neutrófilos polinucleares y macrófagos), fibroblastos y células endoteliales. El sangrado se controla al final de la fase inflamatoria, y el lecho de la herida se limpia a través de la fagocitosis
Fase proliferative (Granulación)

La fase de granulación puede comenzar rápidamente con la proliferación de las células endoteliales y los fibroblastos que conducen a la formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis) y la síntesis de una nueva matriz extracelular (ECM). A medida que la nueva ECM se va remodelando, la matriz existente es degradada por una serie de proteasas, enzimas conocidas como metaloproteasas de la matriz (MMP), las MMP ayudan con el desbridamiento autolítico (limpieza) de la herida y la migración celular. Sus niveles aumentan dentro de la herida después de la lesión y disminuirá cuando disminuya la inflamación.
Los fibroblastos adquieren entonces la morfología y las características bioquímicas de las células del músculo liso para convertirse en miofibroblastos.
Los miofibroblastos son responsables de la síntesis de la matriz extracelular y contribuyen a la reorganización de la ECM como los contratos de la herida. Re-epitelización se produce para cerrar la herida con la migración de células epiteliales a partir de los bordes de los apéndices de la herida y la piel. La diferenciación de los queratinocitos a continuación, ayuda a restaurar la función de barrera de la epidermis.
Fase de remodelación

CUIDADO DE LAS HERIDAS
Los protocolos de atención de heridas serán específicos para los centros de salud local u hospitales. Sin embargo antes de que comience el cuidado del profesional de la salud debe garantizar que el proceso de diagnóstico y evaluación es completo y que el origen de la herida .
Cura de heridas quirúrgicas
Se define cura de heridas, como el conjunto de técnicas que se realizan sobre una herida, considerando la misma desde la valoración y seguimiento, limpieza y aplicación de
antisépticos hasta la colocación del apósito y el posterior registro de las actividades. Más
concretamente y atendiendo al tema que concierne en este caso,
La Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC) define “cuidados del sitio de incisión” como limpieza,
seguimiento y fomento de la curación de una herida cerrada mediante suturas, clips o
grapas.
Así como la valoración de las heridas y los procedimientos de tratamiento de las mismas
se han ido transformando a lo largo de los últimos años, los objetivos del tratamiento se
mantienen de manera independiente de las medidas utilizadas para ello.
Estos son:
Favorecer la cicatrización de la herida.
Prevenir, controlar o eliminar la infección.
Proteger la herida de daños adicionales
Proteger la piel circundante de infecciones y traumatismos.
Aportar la mayor comodidad posible al paciente.
MEDIDAS GENERALES
En la realización de la cura de heridas quirúrgicas se deben tomar una serie de
precauciones, entre las que cabe destacar el importante mantenimiento de la esterilidad,
cuya finalidad es evitar al máximo cualquier contaminación de la herida, mientras que
donde ya está presente, su fin es evitar que se extienda a otras zonas de la lesión, a otros
pacientes o incluso al personal. Para evitar la infección debemos conocer que las
principales vías de contagio son la vía aérea, la infección cruzada desde heridas de otro
paciente o desde otras heridas en distinta localización del mismo paciente mediante
material contaminado.
Además de esta medida, existen otras que en ocasiones por obvias se pasan por alto,
como son:
- Tener las heridas expuestas el menor tiempo posible, usar guantes limpios y estériles
para cada cura y preparar el campo estéril de forma adecuada, ordenada, no pasar
sobre éste los apósitos contaminados y en caso de humedecerse con alguna solución,
pasar a considerarlo no estéril.
- El uso de guantes estériles se especifica en procedimientos que requieren técnica
estéril. Se deben utilizar siempre al realizar técnicas o procedimientos invasivos (para
uso quirúrgico y técnicas asépticas o estériles de enfermería/curas y cuando se manipule material estéril.
- En el caso de tener que realizar las curas de varias heridas no proceder a la retirada
simultánea de todos los apósitos sucios y en caso de haber una limpia y otra sucia,
primero curar la limpia y después la contaminada, cubriéndose siempre cada herida
con apósitos diferentes.
-La técnica más aséptica para la realización de curas es mediante el uso de bandejas
individuales que contengan el material necesario para cada paciente, algo poco
frecuente y que es sustituido por el uso de carros de curas, por lo que éstos deben
estar siempre limpios, desinfectados y secos, bien organizados y con un perfecto
control del material que en él se dispone, en cuanto a empaquetado y sellado del
material estéril, tiempo transcurrido desde la apertura de antisépticos y pomadas y
demás fungibles que puedan llegar a convertirse en un medio de cultivo.
REGISTROS DE CURAS DE HERIDAS
El cuidado de una herida es responsabilidad del personal de enfermería, así como su
valoración y la aplicación del tratamiento adecuado. La observación de signos tales como
la aparición de hemorragias, exudado, dolor en la zona de la herida, mal olor o irritación
de la zona circundante, indicarán los requerimientos específicos para curar cada herida y
la forma en que el tratamiento debe ser aplicado, así como la necesidad de derivar esa
cura para ser valorada por el profesional de medicina.
Los datos relevantes a la hora
de valorar el estado y evolución de la herida quirúrgica son los siguientes:
1. Localización.
3. Tamaño
4. Características de la herida:
Tejido, Exudado, Olor y Estado de la piel perilesional.
5. Dolor
6. Fase y tipo de cicatrización.
7. Signos de infección.
8. Limpieza:
Solución y Procedimiento.
9. Tratamiento.
10. Frecuencia de revisiones